Este tema, cuya discusión es de larga data, es muy sugestivo y muchos investigadores sostienen incluso que formaciones sociales estatales surgieron en el Horizonte Temprano y aun antes. De ellos se cuenta con abundante información etnohistórica y arqueológica. Luis Portillo - junio 14, 2008. Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, aun cuando en zonas más periféricas conservaba un carácter aldeano y campesino. La ciudadela tiene un patrón arquitectónico rectangular estándar, de grandes dimensiones, definido por muros de cerramiento, cuya trama interna se articula sobre la base de los siguientes elementos: patios cuadrangulares chicos y grandes, recintos chicos y grandes y plataformas funerarias. Geografía 3. Art Deco influyó en el diseño de edificios, muebles, joyería, moda, automóviles, cines, trenes , transatlánticos y objetos cotidianos como radios y aspiradoras. Durante la época 2B la expansión Wari alcanza hasta Cajamarca, La Libertad, Moquegua y Sicuani en el Cuzco. Si bien todas las sociedades de la costa central tienen rasgos comunes como el uso del barro en tapiales y adobes para la construcción de estructuras piramidales o núcleos horizontales de muros anchos y altos, Chancay se diferencia de todas ellas por tres rasgos que la definen como un desarrollo cultural más logrado. En la costa no hubo una atomización de las sociedades como la que se dio en la sierra. Series 427. A este señorío cajamarquino se le conoce como Cuismanco, cuya capital habría sido Tantarica, en Contumazá, según Sachún. Características y ubicación de la cultura wari.
Berkeley, California, Institute of Andean Studies. Los centros son amplios, hay galerías y calles. En segundo lugar, el tratamiento de Wari como entidad política estatal pasa por los planteamientos de una discusión publicada en la Revista Andina del Cuzco el año 1985, la cual considero como el esfuerzo colectivo más logrado para definir las características del estado Wari. Cambridge MA & Oxford UK, Blackwell. Caracterizan a esta época los estilos alfareros Robles Moqo, Chakipampa B y muchos otros estilos menores que resultan de la influencia Wari en tradiciones locales. Una de las características de Wari; fue que basaron su economía en la agricultura y ganadería. Plano del sitio de Pikillaqta, Cuzco. Esta arquitectura esta asociada a esculturas de piedra, personajes de gesto solemne, de los cuales no se conoce su ubicación original. Igualmente, se trabajaron piedras semipreciosas, conchas, turquesas, madera, tejidos, cerámica y tejido plumario, que exportaban a diferentes regiones del antiguo Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Merece destacarse el predominio linguístico en la región de las lenguas aymara y puquina. 1981 Late prehispanic Huanca settlement patterns in the Yanamarca valley, Perú. Cronológicamente, la época conocida como Tiwanaku III o Temprano correspondería a una formación preestatal, que territorialmente se limitaba a la parte sur del lago (cultura Qeya), con una duración aproximada de entre 400 a 500 años (0-550 d.C.). trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. rquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades La cultura wari le debe su nombre a la que fue la gran ciudad de esta civilización, la capital homónima de esta gran cultura. Como dice el profesor Bonavia, las colonizaciones estatales Wari en la selva son las primeras en crear el sistema y los inkas lo hacen más extensivo. Rivoin López Milanka
Tiene construcciones residenciales para el gobernante y su familia, áreas de oficinas administrativas, depósitos que quizás almacenaban parte del tributo –y que vendrían a ser el fondo de riqueza–, áreas de ofrendas, pozas de agua para la ceremonia y la recreación llamadas “huachaques”, plataformas de entierros que albergaban centenares de ellos y el mausoleo central. Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, aun cuando en zonas más periféricas conservaba un carácter aldeano y campesino. Destaca la alfarería que representa a un ser mítico conocido. Todos los investigadores coinciden en que el tapiz Wari es el más representativo, por ser el más logrado técnica y estéticamente, por sus colores, su finura y sus motivos iconográficos algo abstractos. El complejo sistema de riego hizo posible la agricultura extensiva e intensiva, así como la existencia de cultivos estacionales y permanentes. La cultura El sistema religioso del nuevo estado expansivo privilegia la “Deidad de los Báculos”, la imagen central del culto, sagrado símbolo que encabeza las conquistas. Un aspecto que sí es sumamente relevante en la argumentación del estado Wari es aquella que nos ofrece la arquitectura secular que se encuentra en el mismo sitio Wari y en sus “provincias”. En: American Antiquity 31: 338-344. La evidencia más significativa y contundente en la ciudad de Wari del contacto –de algún tipo– con el altiplano, lo encontramos en el sector de Moraduchayoq, durante la primera fase constructiva, en la que se erigió un templete semisubterráneo similar al de Putuni en Tiwanaku, que a Isbell y otros les sugiere la presencia de constructores tiwanaku. En la economía por el aprovechamiento racional y eficiente de los diversos recursos naturales, por el desarrollo de diferentes sistemas de cultivo como el riego, la tala y quemado o el barbecho; o también por el manejo de la ganadería altoandina como los activos renovables más preciados, exclusivamente en los ecosistemas de frío del Perú y Bolivia, cuyas fibras procesadas trascendieron lo estrictamente económico. A reappraisal of the Middle Horizon period in Perú. Ramos Sánchez Yajaira
Las dinastías 4. Las investigaciones recientes corroboran que las ofrendas son los rituales más característicos y generalizados durante el Horizonte Medio; tales son los casos de Qonchopata, el de Ayapata en Caja, el de Maymi en Pisco, el de Cerro Amaru en Huamachuco, el de Pacheco en Nazca y el de Moraduchayoq en Wari, obviamente los encontrados en la costa norte, y quizás también el de La Victoria en Ocoña. Se ubicaban cerca a los caminos principales. J. Haas, S. Pozorski y T. Pozorski, editores, pp. Tiwanaku, como entidad política, representa un estado en manos de una teocracia pacífica que no habría apelado en sus conquistas a la modalidad militar, de acuerdo a la información que a la fecha existe, aunque parece que esta idea contradice las experiencias registradas por la historia universal, que no evidencian teocracias pacíficas. * Aún cuando los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, con menor calidad de materiales y decoración, La cultura de la pobreza Habla acerca de cómo las personas ven a la pobreza y las personas pobres. Algunos investigadores que han tratado el problema Tiwanaku indican su primogenitura de “estado imperial” sobre cualquier entidad, incluido Wari. Se expandieron desde la sierra central del Perú hacia otros territorios con el fin de propagar su religión. los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era * Estos lugares fueron cabezas de región, centros coloniales de administración, algunos de los cuales obtuvieron después autonomía. En el caso Chimú, algunos arqueólogos vienen manejando en la actualidad una idea muy sugerente según la cual –en base al culto del ancestro– se impulsó un modelo político de gobernación y expansión territorial con resultados muy exitosos. Esta demografía urbana de ninguna manera modifica la naturaleza rural de la sociedad en el Horizonte Medio. El término Urbanismo procede de la palabra latina Urbs (ciudad), que en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. La celebridad de los chancas se debe a las referencias existentes en las crónicas que les asignan un rol decisivo en el surgimiento del estado inka con Pachacutec, después de que los chancas, en expansión al sureste, atacaran el Cuzco y fueran derrotados por los oficiales de Wiracocha. Las diversas excavaciones realizadas nos re- plantas serranas, excepto el maíz, tanto de la sierra velan, por un lado, la presencia de áreas de ofrendas como de la costa, pero seguramente la representay, por otro, de áreas de residencia y talleres de alfareros estudiados por Lumbreras y Pozzi-Escot. Philadephia, Department of Archaelogy, University of Pennsylvania. Estos dos sitios articulaban otros sitios más pequeños en el valle. A la fecha no hay suficientes evidencias para esta tipificación, habiéndose hecho algunas interpretaciones sesgadas de los pocos datos que existen. los seres humanos y animales como a los felinos. Tiene 8 ha aproximadamente y es uno de los sitios más significativos de unos 12 que se han registrado en la cuenca de Ayacucho y Huanta. Wari llegaron a expandirse por el sur hasta Acarí, por la costa norte * Historia regional y nacional
Julio C. Tello Pero aparte de Cajamarquilla, hay evidencias Wari en Ancón y en los últimos años se han encontrado sitios Wari en las partes medias y altas de valles como Socos en el Chillón, registrados por Isla y Guerrero, de la misma manera que en Topará y Chincha en el sur chico. LA EXPANSIÓN Y EL URBANISMO HUARI[2] La situación económica de la crisis agrícola y caos político reinante en el área andina fueron los factores determinantes para la solución militar imperialista, así como la idea de concentrar el excedente productivo de los pueblos sometidos en un núcleo urbano como Viñaque en Ayacucho. Conrad ha llamado a esta modalidad la institución de “la herencia partida” o “herencia dual”, por la cual el heredero del gobierno sólo recibía el cargo político de gobernante con sus deberes y derechos, mientras que las propiedades y “fuentes de rentas del difunto” pasaban a la corporación de sus descendientes en calidad de depositarios o administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. El mundo religioso chimú se basaba además en el culto a deidades dispuestas o concebidas jerárquicamente, siendo la Luna (Si) una de las mayores, por encima del Sol; seguidos por las constelaciones y el mar. IV, Nº 21. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino. Cook, de acuerdo a los datos del sitio de Wari, dice que con el correr del tiempo se ha producido una simplificación mayor. La producción debió ser muy controlada y quienes se encargaban de su circulación debieron ser misioneros comerciantes o estar directamente vinculados a las elites religiosas. Debemos al profesor Rowe la visión histórica de conjunto sobre las sociedades regionales. “Azángaro: estructura y función de un sitio planificado. poliza el abastecimiento, la producción y la distribución de los recursos esenciales. Se construyen nuevos sitios próximos a la ciudad como Jargampata en San Miguel y Azángaro en Huanta. Se ha encontrado también crisocola (turquesa) y lapislázuli. Las manifestaciones religiosas fueron tenues, tanto en el período Inicial como en el Horizonte Temprano, cuando en las otras regiones estaban Huaca de los Reyes, Chavín de Huántar, Garagay o La Florida, entre otros grandes centros. Los muros están levantados con piedras sin labrar, aunque de tamaño más o menos uniforme. Las evidencias señalan presencia ayacuchana en la costa sur incluso desde el Período Intermedio Temprano y contactos continuos, intensos y adaptables a ciertas circunstancias durante todo el Horizonte Medio, aunque en las etapas finales de este Horizonte pareciera tener cierta independencia de Wari y reorientar sus contactos con entidades culturales costeñas. Origen de la Cultura Huari: Es una cultura de fusión( Tiahuanaco + Nazca + Huarpa)
Parte de esta producción pudo haberse almacenado en uno de los sitios wari en el valle, cuya característica formal sería diferente a las qolqas clásicas de la época inka, y llevada posteriormente a la ciudad de Wari en Ayacucho. Vale la pena mencionar que el modelo de articulación de las zonas costeñas es diferente que el de las serranas, lo cual habla de una . Las investigaciones arqueológicas sobre esta etapa de la historia andina son las que mayor discrepancia han generado, no estando ausentes las connotaciones de orden político. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero. 1991 Estudios sobre la cultura Chancay, Perú. d) Fenómenos climatológicos. El éxito del sistema de gobierno Wari radicó en gran parte en el rol que desempeñaron sus centros administrativos construidos a distancias muy lejanas de la ciudad de Wari. Berkeley, Dep. Su dios era Wiracocha. Fue el primer Imperio surgido en el Perú. Sol de Tiwanaku tal como lucía en el siglo XIX. Posteriormente, Paulsen observó que esta relación cultural correspondía a aportes recíprocos, tanto en la arquitectura como en la cerámica, siendo la región ayacuchana la que aportó mayores y significativos elementos a Nazca, basado en las evidencias de Huaca del Loro, excavada por Strong en 1957. 1. f. Acción y efecto de alfabetizar. Estos señoríos colonizaron tierras en la costa sur meridional, en el oriente boliviano (Cochabamba) y en el noreste de Argentina. 1980 “Subsistencia chimú en Chan Chan”. Parecen ser los núcleos más importantes, que a su vez integraron administrativamente pequeños sitios. estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes 1934 “Excavations at Tiahuanaco”. Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. En: Dumbarton Oaks Conference on the Olmec. Como dice Thompson, una clase social es también una formación cultural y económica. Esta divinidad ornitomorfa reflejaría cambios a través del tiempo –de acuerdo con Menzel–, cuyos orígenes estarían en Qonchopata, aunque otros le asignan mayores rasgos Tiwanaku. Wari tuvo también colonias en la costa sur en Ica y Moquegua. Sus principales restos son: . De hecho, las líneas de producción económica descritas líneas arriba no agotan la diversidad de bienes elaborados Sin embargo, son aquellas de las que se tiene mayor información sobre la base de las excavaciones realizadas. “Wari Imperialism in Middle Horizon Perú”. M. Moseley y A. Cordy-Collins, editores. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera. Mucho tiempo antes, en los Andes centrales, los líderes religiosos representaron –probablemente– la especialización más temprana, cuyos roles van más allá de la dirección o ejecución del ritual. Se expandió a lo largo del territorio peruano, abarcó el Altiplano peruano Boliviano, la sierra central y la costa central del Perú. En: Isbell y McEwan, editores (1991). University Press of America. La productividad fue, por su lado, muy elevada, de acuerdo con los trabajos en Qonchopata, donde el volumen de la fragmentería y los instrumentos de trabajo es considerable. Asociados a la tumba real de planta arquitectónica en forma de T, que se mantenía abierta para las diferentes ceremonias, se construyeron compartimientos donde se enterraba a las personas sacrificadas que acompañaban al soberano y se depositaban ofrendas de diferente índole. Muchos muros evidencian enlucido de yeso y edificaciones de dos pisos. El Urbanismo en Grecia Y Roma. e) Guerras internas. D. Sandweiss, editor. UNI 2007-I I. Fue la primera cultura andina con grandes edificaciones religiosas II. Los mercaderes traficaron con el mullu (concha Spondylus, considerada símbolo y alimento de los dioses) y esmeraldas traídas de territorio ecuatoriano. Tiene 203 m de largo por 192 m de ancho y 16,50 m de altura. Como manifestación prístina, la ciudad de Wari ha atravesado por un proceso evolutivo desde pequeñas concentraciones aldeanas de desarrollo inorgánico en sus primeros tiempos, hasta la planificación dirigida por el estado que se expresa en la construcción de grandes sectores de formas regulares dentro de un sistema orgánico de crecimiento en los tiempos de plenitud de su desarrollo. Lima, Banco Central de Reserva e Instituto de Estudios Peruanos. 748-762. Para Tiwanaku están los trabajos de Wendell Bennett, “Excavations at Tiahuanaco” (1934) –también en versión castellana, 1956–; Carlos Ponce Sanginés, Tiwanaku: Espa-. Otra actividad importante que implica un desarrollo técnico y artístico es la producción artesanal. En. Casa de la Cultura del Perú. Lima, Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP). Se organizaron cultivos especializados para la alimentación y el ceremonial, como el maíz (al parecer, de dos cosechas anuales), y para la industria, como el algodón de diferentes colores. En el área central se ubicaban grandes terrazas y recintos amurallados con edificios interiores. por instituciones bolivianas y mexicanas definieron que Akapana tiene una forma “semejante a la mitad de una cruz andina”. Al norte de estos valles se han ubicado también sitios chimú, de los que conocemos muy poco. En: Ñawpa Pacha 6: 47-114. William Isbell fue quien centró la discusión sobre el tema en dicha publicación, aunque posteriormente ha afirmado que los términos “imperio” y “estado” referidos para Wari, deben considerarse provisionales. En el lado norte del lago se han ubicado pequeños sitios Tiwanaku cuyas funciones aún no conocemos. V, Nº 20. Fue la capital del estado Chimú y representa el más grande centro urbano prehispánico de arquitectura de barro de las Américas. Ello sugiere que antes, durante y después del llamado reino del Chimor, la existencia de una heterogeneidad de pueblos y culturas era la constante histórica de la región. Algunos autores dividen esta cuenca en dos regiones. Browman afirma que fueron fabricadas en Tiwanaku y luego transportadas, como parte de los objetos suntuarios, a regiones como la costa del Pacífico. Abstrayendo estas evidencias, se deduce la presencia de una especie de oficinas administrativas, en conjuntos de recintos alargados articulados por espacios centrales a manera de patios que asociados con otros rasgos arquitectónicos como banquetas y otros bienes muebles, permiten señalar a su excavadora, Brewster-Wray, que este sector habría servido para realizar encuentros administrativos tanto entre los pobladores del sitio como probablemente con funcionarios de sus colonias, como podría sugerir el hallazgo de cerámica Pachacamac en el sitio, según Isbell. En: Investigations of the Andean Past. El núcleo urbano tiene unas 400 ha, donde están concentrados los restos arquitectónicos y cerámicos. Qonchopata es el sitio clave para entender los orígenes Wari y sus relaciones con el altiplano, por la presencia de una ideología religiosa poderosa y dominante en el Horizonte Medio. Lima. Lima, IEP. Creemos también por principio que la singularidad de los procesos excluye o incrementa las variables. Lima, INDEA. Lima, Peruano-Suiza Compañía de Seguros. adj.... ...Imperio Archaelogical Background and Ecological Content”. fue un señorío dominado por una casta sacerdotal que contó con el apoyo de una casta guerrera. Esta edificación es conceptual y tecnológicamente, hasta hoy, la más altiplánica encontrada en la ciudad de Wari y está fechada para los inicios de Wari, 1A. 1991 “Huari Administration and the Orthogonal Cellular Architecture Horizon”. El acceso era restringido desde el exterior y debía hacerse por una sola entrada angosta. Los estados preindustriales pudieron ser ágrafos, pero no carentes de sistemas contables codificados. b) El establecimiento de ciudades dependientes de la administración central. Los criterios para asignarle a Wari la categoría de ciudad se basan en su gran extensión y alta densidad poblacional, su compleja organización interna, cotidiana y pública y, finalmente, en su posición estratégica en la geopolítica estatal. Es una síntesis de Nazca más Tiahuanaco. Esto sería posible quizás sólo en la tecnología constructiva pero no en el concepto, ya que Wari es intrusivo en la región y su arquitectura es similar a los otros sitios Wari. En: Revista Inca (segunda época) 3: 46-69. Los canales llevaban agua que irrigaba tierras de las aldeas, de los caciques, de los nobles y del mismo estado. Antofagasta, Universidad de Chile. I. Shimada, editor. Fue la síntesis del periodo formativo III. proceso de asimilación de estos pueblos En: I. Shimada, editor. Berkeley, California, Institute of Andean Studies. Tiempo después, según algunos investigadores, se desarrolló en la región el señorío chanca. gobernaron en nombre de los dioses Chavín. 1968 “San Lorenzo and the Olmec Civilization”. El Horizonte Medio se caracteriza porque se pueden encontrar en un mismo lugar varios estilos cerámicos. Investigations of inka expansion and exchange”. 2) Recolección de tributos para su mantenimiento. El control administrativo fue posible también por el desarrollo de un sistema vial bien organizado desde Chan Chan, que la unió transversal y longitudinalmente con los centros administrativos urbanos, rurales y ceremoniales de todo el territorio chimú. Esta representación social no propone clases sociales. clases sociales: La clase dominante la integraron los militares, variada en cuanto a los colores, utilizaron el tapiz, el brocado, telas dobles 1992 “Highland Colonization of the Peruvian Montaña in Relation to the Political Economy of the Huari Empire”. Las principales características de la civilización wari son: Fue una sociedad militarizada e imperialista que, mediante la fuerza político-militar, absorbió y dominó las culturas nazca, mochica y los pequeños reinos establecidos entre la sierra y la costa peruanas. Huarmey sería el valle límite de la administración chimú otorgada a caciques regionales para fines sobre todo de tributación agrícola. La alfarería se diferenció por ser policromada y con un acabado muy pulido, que generalmente tenían usos religiosos. Sin embargo, en Qonchopata no existen otros rasgos religiosos vinculados al altiplano, como las tabletas para insuflar alucinógenos que se encuentran tanto en su área nuclear como en casi todos los sitios de su influencia, como Atacama. 1970 “Chancay prehispánico, diversidad y belleza”. Los diseños reproducen figuras mitológicas, cóndores, pumas y cabezas humanas. |
Otras causales que pretenden explicar los orígenes Wari, como la base agrícola excedentaria, no son variables demostrables. La ocupación intrusiva y militar se evidencia por el hallazgo de una cantidad significativa de puntas de proyectil y lascas de obsidiana, cuarcita y riolita, similares a las encontradas en la ciudad de Wari. costa. Definición. Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura... ...Cultura wari
“Tabletas para alucinógenos en Sudamérica: Tipología, distribución y rutas de difusión”. En: Tesoros de San Pedro de Atacama. La agricultura, pastoreo y el intercambio regional formaban las bases de la economía de los pueblos. Señor de Sipán 1977 “Ceremonial road in Chincha: symbolic and political implications”. considera el origen de la cultura Wari ó Huari. Fue usada también la técnica del modelado, la más común en todas las culturas, con hábil manejo del plato alfarero, conocido como tilla. Cambridge. territorio en Anansaya y Urinsaya. E. Benson, editor, pp. Guayaquil-Chicago. Southwestern Iran”. Por tanto, en determinadas épocas del año se producía un fenómeno que hoy llamamos “población flotante”. Para Wari se sugieren los fundamentales trabajos de Dorothy Menzel. Su calidad y su mensaje señalan un patrón estándar dirigido, sin intervención de la libre creación del tejedor. La Paz. La prestación de trabajo rotativo y temporal y la entrega de bienes caracterizaron el sistema tributario, en tanto que la construcción de sitios administrativos en los valles de Chicama, Moche, Virú y Chao habría servido fundamentalmente para la administración de la producción agrícola. Patrimonio Cultural El arqueólogo Luis G. Lumbreras sostiene que: "Wari es una formación social que se caracteriza por un alto nivel de desarrollo tecnologico, con base tanto en una elevada producción. La Libertad Aquí, como en otras áreas administrativas, religiosas y residenciales, se observan nichos en los muros que en unos casos contienen ofrendas, bienes de uso doméstico y, en otros, restos de lumbre, Los sectores de Moraduchayoq, Cheqo Wasi, Mongachayoq, etc. Creo entonces que Wari se introduce ideológicamente muy temprano en la región hasta probablemente finales de la época 2 cuando colapsa, pero continuó estimulando otros procesos culturales. Gracias a los hallazgos de Carwa y a las comparaciones de las estructuras formales de Chavín, Pukara y Tiwanaku, sabemos que al altiplano alcanzó un culto religioso de raigambre. El crecimiento de la ciudad como tal, con sucesivas ampliaciones, remodelaciones o cambios de diferente orden debió darse entre los años 550 d.C., que corresponderían al final del Período Intermedio Temprano hasta el Horizonte Medio, época 2, alrededor del 800 d.C. Lumbreras plantea que a finales del Período Intermedio Temprano grupos de pobladores warpa se afincaron en ciertos sectores de lo que posteriormente sería la ciudad. Otros sitios de avanzada podrían haber sido Pacheco y Tres Palos II, ambos en la costa sur. Enseñanza de la lectura y escritura, especialmente a personas que no están en edad escolar:
Parece ser que los ayacuchanos fueron selectivos al captar sólo algunos de los instrumentos de difusión religiosa, que se explican también por la mayor complejidad religiosa que predomina en Tiwanaku. 1985 “Commodity Exchange and Markets in the Inka State: Recent Archaeological Evidence”. cusco En esta ultima región se asentaron los huanca, que representaron a una entidad política del tipo de jefatura incipiente (más bien tribal desarrollada) y construyeron los asentamientos más grandes fechados para este periodo. La expansión chimú al sur del núcleo central es variada, menos monumental que la del norte, donde las terrazas, las pirámides y los muros circundantes caracterizaron su arquitectura. Adicionalmente a la capital de la cultura wari, existieron poblados como: Huilcahuaín, Huarihuilca, Azángaro, Conchopata y Espíritu Pampa. 1970 “Informe del reconocimiento del valle de Chincha”. E. Benson, editor. “Investigaciones recientes en la capital de los Qolla Hatunqolla, Puno”. En: Arqueológicas 6. El otro sector monumental importante y más conocido es el llamado Kalasasaya, en el que actualmente se encuentra la famosa Portada del Sol, aunque algunos investigadores señalan que su sitio original habría sido Puma Punku, construido durante Tiwanaku IV. Trabajo presentado en el Symposium de la SAA. Hacia una prehistoria de Ayacucho (1975); Enrique González, Los señoríos chankas (1992); John Rowe, Inca culture at the time of Spanish conquest (1946); María Rostworowski, Ensayos de historia andina. méstico en el sector central, señalado como depósito antes de la excavación, por su semejanza con el sector de Pikillaqta al que también se le asignó equivocadamente dicha función. Observaciones hechas por Rowe, Collier y Willey señalaron que en Wari la cerámica tenía rasgos Nazca, y predominantemente del entonces llamado “Tiwanaku costeño”. En: Gaceta Arqueológica Andina 7 (23). La producción alfarera especializada, en serie, y su distribución, es otro de los grandes desarrollos alcanzados en esta época. Posteriormente con el crecimiento de la capital y el fortalecimiento militar, comenzó la expansión que abarcó una gran franja norte-sur a lo largo del territorio peruano, extendida desde la Cordillera de Los Andes hasta las costas del océano Pacífico. Conocida y familiarizada primero, transformada y dominada después, los antiguos pobladores integraron la naturaleza para su beneficio. Poco antes de la conquista inka, el territorio entre Pativilca y Cañete albergó a un número significativo de centros poblacionales. Allí los wari construyeron un conjunto de edificios rectangulares, cuadrangulares, circulares o en forma de D, entre plazas, patios y corredores. 1949 “The Social and Political Organization of the Andean peoples”. Ithaca, Cornell Latin America Studies Program. Este opacamiento de los acompañantes parece intencional en Ayacucho, ya que en la costa sur, área de una relación más próxima y tal vez más fuerte con Tiwanaku, se reproduce con más fidelidad a los seres alados de perfil. 1992 Los señoríos chankas. II. Se amplía su extensión con las nuevas edificaciones de diferente naturaleza y función. Ñawinpuquio, trabajado por Lumbreras, presenta aún más: un mayor número de evidencias como residencias diferenciadas, áreas con fines religiosos, probablemente talleres, espacios abiertos y muros separando conjuntos arquitectónicos. Al parecer, la necesidad de incrementar los recursos empujó a consolidar la administración jerárquica del valle de Moche y de los próximos y ubérrimos valles, mediante la construcción de centros rurales como El Milagro de San José, Katuay y Quebrada del Oso, según Keatinge. Hay muchos otros elementos arquitectónicos cuyas semejanzas son muy marcadas entre Wari y Tiwanaku, tanto en concepto como en tecnología, sobresaliendo, por cierto, los rasgos de la tradición más antigua del altiplano. El flujo de bienes transportados por los chinchanos se encuentra registrado en un documento de la época colonial temprana, estudiado por María Rostworowski, que alude a una numerosa población diferenciada por la actividad desarrollada: mercaderes, pescadores, agricultores, artesanos y gente de servicio. La plenitud de la ciudad de Wari se alcanza en la época 2. Merece destacarse que la dieta alimenticia complementaria se basaba en el consumo de pescado y mariscos, y que, según Pozorski, el consumo de la carne de llama también fue importante. .- alcanzo un gran nivel tecnológico manufactura. El estado Wari no es religioso en su naturaleza intrínseca, sino en su manifestación operativa. En: Tesoros de San Pedro de Atacama. Las condiciones naturales del valle indican una alta productividad agrícola, que debió ser la base de la economía de subsistencia de la sociedad Chincha. Las consideraciones arriba mencionadas de ninguna manera sugieren la exclusividad del origen estatal para Wari, pues es posible que administraciones protoestatales o estados no urbanos per se y de menor envergadura o escala debieron darse en el Período Intermedio Temprano, sobre todo en la costa norte y sur peruanos. aquí podrás descargar el siguiente material educativo: la cultura wari para tercer grado de primaria o niños de 8 a. 1991 Perú, hombre e historia. Este sector tiene 340 pequeñas edificaciones de una regularidad arquitectónica sorprendente. El tema central, que en Tiwanaku se representa en la escultura lítica, pasa en Wari a la cerámica polícroma, como la de Qonchopata en los cántaros cara-gollete. Estos logros materiales fueron posibles –en la mayoría de los casos– por la dinámica de progreso y cambio generada por la ideología y política, y al parecer, no por variables tecnoeconómicas como precondición sine qua non; “…las ideas y las instituciones –como tempranamente dijera Coe– explicarían esta evolución”. Copar pastizales y terrenos de cultivo debió ser motivo de permanentes de difícil acceso. S. Plattner, editor. Las aldeas constan de edificaciones de planta circular y canchones rectangulares, y se encuentran protegidas por muros circundantes, preferentemente entre los 2 000 y 4 000 msnm. Posteriormente, el mismo Rowe, más Dwyer, Kendall y González, nos hablan también de construcciones Killke, tanto en la parte alta como en la baja de los valles. En la sierra no se dio un desarrollo que legitime la tradición cultural tan acentuado como en las épocas wari, ni aun en la cuenca ayacuchana, salvo quizás en la cuenca de Lucre en el Cuzco, donde la influencia del urbanismo Wari es fuerte y se percibe en Choquepuquio. En: Arqueológicas 19. Lima, Museo Nacional de Antropología y Arqueología. La Cultura Wari se desarrolló bajo la influencia de Tiahuanaco. La alta tecnología metalúrgica alcanzada por Chimú se debe a sus antiguos contactos con Lambayeque, que a su vez sirvieron para que los inkas aprovecharan esta vieja herencia. En: Presencia histórica de Lambayeque. El empleo de armas y conceptos de seguridad militar fue similar en los asentamientos Cerro Baúl y Cerro Mejía. Los wari surgieron de la fusión de sociedades como Tiahuanaco, Nazca y Huarpa, durante el período Horizonte Medio. No es casual que la deidad central se adoptara en épocas críticas de carestía de aguas, de desecamiento de las tierras, de falta de alimentos que agudizaron aún más los sempiternos problemas de la baja pluviosidad de la región. Los datos arqueológicos recuperados en Moraduchayoq indican que en este sector se realizaban actividades administrativas de rango medio. Marcus y Silva, por otro lado, afirman que en el Chillón existían varios curacazgos que se disputaban, al parecer, el control de la chaupi yunga. Cultura wari
5. En María Rostworowski. En: Chan Chan, metrópoli chimú. 1983 Prehistoric agricultural intensification and political development in the Jauja region of Perú. Como en el capítulo anterior, debido a la extrema especialización que implican los estilos alfareros de este período, dejaremos de lado su descripción. Esta especialización alfarera representa una adaptación a una tierra de pocas condiciones agrícolas. El área centro sur irradió rasgos culturales que articularon procesos históricos incluso fuera de sus fronteras, y además en ella se domesticaron camélidos y plantas tuberosas y gramíneas de trascendencia económica y logística para los pueblos andinos. Las evidencias Wari conocidas hasta hoy en el valle de Supe, con Chimu Capac, y quizás en Casma, con Purgatorio, resultan ser las más septentrionales de la representación arquitectónica y alfarera de filiación Wari. Las investigaciones en el futuro pueden confirmar o no esta idea, o a la vez encontrar otras motivaciones como la metalurgia. Huaca de la Luna Tal vez el ejemplo más contundente de la política colonial wari sea el sitio de Cerro Baúl, que expresa a la vez uno de los varios principios de gobernación que aplicó el estado en la mecánica de dominación y una de las formas operativas más eficaces para someter a los pueblos, utilizando la fuerza militar. Así, de esta manera, se tuvo el control total, tanto desde el punto de vista administrativo, religioso, cultural y militar. Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América señalan a Mesoamérica y los Andes centrales y sureños, actuales repúblicas andinas del Ecuador, Perú y Bolivia, como dos de las áreas nucleares que generaron los procesos culturales más complejos. Tal sequía se habría iniciado alrededor del 950 d.C. y fue muy drástica después del año 1100 d.C.; la pluviosidad media se recuperó alrededor del 1300 d.C. Esta precisión en la variación del cuadro climático se la debemos a las investigaciones realizadas por la glacióloga Thompson en las capas de hielo del nevado Qelqaya, ubicado entre el Cuzco y Tiwanaku, y ha servido para que arqueólogos como Moseley, Kolata y Shimada, entre otros, expliquen los cambios políticos y sociales suscitados en aquellos tiempos. Los enclaves Tiwanaku en el oriente boliviano del Chapare habrían abastecido, además de hojas de coca, de plantas alucinógenas como la semilla de la anadenanthera o el parica, que definieron un perfil litúrgico Tiwanaku distinto y con seguridad mucho más complejo que el de Wari. Art Deco, a veces conocido como Deco, es un estilo de artes visuales, arquitectura y diseño que apareció por primera vez en Francia justo antes de la Primera Guerra Mundial. alfabetización de adultos. 1992 The incas and their ancestors. Destacan los siguientes estilos alfareros Wari: Viñaque, originario de Ayacucho, Atarco en Nazca y Pachacamac en la costa central. Estos trabajadores debieron haber estado también en los núcleos provinciales como el sitio Pampa de Burros en el valle de Lambayeque, que según Tschauner representaba un especializado taller de alfareros de producción a gran escala. 1950 “Reconnaisance notes on the Site of Huari near Ayacucho, Perú”. No desarrolló modalidad religiosa de complejidad alguna ni tampoco recibió influencias de características monumentales. Profesor: Luis... ...Medio Geografico:La cultura Huari o Wari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo siglo VII hasta el XIII d.c ., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este, La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta actividad fue originalmente chinchana y, luego de la presencia inka en la zona, alrededor de 1476, se habría integrado a la economía del imperio y mantenido no sólo los rubros referentes al tráfico de bienes, sino también el status de los ricos y poderosos señores locales. La mano de obra especializada y a tiempo completo, y en muchos casos subvencionada por la entidad política, combinada con los grupos no especializados organizados eventualmente, sobre todo para la construcción o mantenimiento de las grandes obras públicas, lograron el desarrollo de la arquitectura . En el segundo, la fuente es básicamente arqueológica, aunque se usa la analogía con los inkas. Great Britain. La materia prima, como la lana, la obtuvieron de los ambientes de puna circundantes a la cuenca ayacuchana, donde habrían existido rebaños de camélidos, mientras que el algodón, también usado en los textiles, con seguridad habría sido abastecido de enclaves existentes en la selva del valle del río Apurímac, o a través del intercambio con los valles costeños. “Information exchange as seen in Middle Horizon Two Ceramics from the Site of Huari, Peru”. La fundación de colonias, las redes de intercambio de bienes a larga distancia, quizás el manejo de propiedades estatales, la tributación, la manufactura de bienes que se consumen internamente o se exportan fuera del núcleo central, configuran este carácter de la economía política nacional e internacional wari. En: “Investigaciones en la cuenca de Lucre, Cuzco”. En: “Los reinos post-Tiwanaku en el área altiplánica”. ¿Por qué se rellenan y se construyen nuevas edificaciones de naturaleza no religiosa? Wari y Cuzco podrían ser comparados sólo en algunos aspectos como, por ejemplo, el manejo de los espacios a partir de conceptos abstractos y sagrados, y por haber servido de residencia a las elites gobernantes. En las sociedades prehispánicas andinas, el ayllu, el parentesco, la reciprocidad, la redistribución y la etnicidad articulan y definen las relaciones sociales. El resto del territorio, fuera del área nuclear anteriormente señalada, aparece ocupado por pequeñas y dispersas aldeas desarticuladas entre sí, sin organización ni representación política alguna y con una débil estructura de relaciones sociales. Wari fue el centro administrativo principal que dirigió la articulación económica, social y política con las naciones conquistadas. La especialización también se refleja en la fabricación de lujosas ropas y mantos y, finalmente, en la extracción, transformación y producción metalúrgica y artesanal en general. Sin embargo, fueron las investigaciones hechas en la década del 60 las que definieron a Wari y Tiwanaku como culturas independientes con raíces comunes, sobre todo los aportes de Lumbreras y Menzel. Anders dice que esta técnica no está registrada en ningún caso en los períodos prehispánicos. Del 17 al 21 de agosto -. Al margen de las diversas opiniones de los investigadores en relación al peso específico de las diferentes actividades económicas, la sociedad Tiwanaku integró con eficacia los diferentes sistemas productivos, de tal manera que la importancia de ambos recursos –agrícolas y ganaderos– se ve reflejada en la iconografía de la estela Bennett que, como dice Kolata, citando a Zuidema, uniría agricultura, pastoreo y calendario, aunque este último aspecto aún es poco conocido. Explicación: Publicidad Respuesta 2 personas lo encontraron útil heidya509 Respuesta: Desaparece la experiencia más significativa en el nivel político como estado panandino y como ciudad prístina en los Andes en el nivel urbanístico. estaban insertadas en las paredes o muros. A este nivel de información, no es mucho lo que se puede decir. La Cultura Wari August 2020 PDF Bookmark Download This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. I-III. En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 2. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca - Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa - Cusco. Pues bien, las evidencias materiales descritas señalan que hay una vertiente cultural procedente del altiplano sureño, que a la fecha no sabemos aún con certeza cómo se difunde. La cuenca del Mantaro, en la sierra central, estuvo densamente poblada cuando los inkas conquistaron la región alrededor de 1460. En: Isbell y McEwan, editores (1991). arqueologia del peru 1991 “Qonchopata: A community of potters”. Estas expresiones, de acuerdo con los actuales indicadores, serían el culto al ancestro, los sacrificios humanos, las ofrendas y el consumo de alucinógenos, entre otras. Se cree que hubo de 40 a 50 mil habitantes. Debo destacar, por otro lado, que el nuevo sistema de creencias Wari, si bien no se basa más en los templos, adopta entre otras, una práctica nueva, la del culto al ancestro, sin antecedentes en la región, cuyas tumbas corresponderían a las encontradas fundamentalmente en Cheqo Wasi. El estado Wari asume la planificación para lograr innovaciones más significativas tanto en los conceptos urbanísticos como en la tecnología constructiva. La cerámica en la Cultura Wari. Hatunmarca debió ser el núcleo más representativo de la cultura Huanca Tardío, que no sólo se diferencia por el tamaño, la densidad de su población y la trama urbana, sino también por la aparición de una arquitectura pública, ausente en las pequeñas aldeas de características más domésticas, lo que señalaría un incipiente desarrollo político especializado. Ellos eran por un lado los trabajadores metropolitanos que producían bienes ornamentales y no ornamentales: orfebres, tejedores, constructores, pintores, etc. 1977 Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica. Walter Alva La cultura wari o huari era una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este. Considerando al maíz un recurso estratégico renovable, el estado instaló sus centros administrativos más importantes en valles templados, maiceros por excelencia, con la finalidad de ejercer el control a través de la producción directa; por ello se invirtió en infraestructura y mano de obra, como lo atestiguan los centros administrativos Wari asentados en ubérrimos valles: Carhuarazo, callejón de Huaylas, Huamachuco, San Miguel, Pampas-Qaracha y obviamente Pikillaqta (Cuzco), que controlaba probablemente el maíz de la mejor calidad. En: Etnologiska Studies XXXII. 1991 “Stylistic Data of Ceramics from the Huari centers”. Esta característica marcaría una etapa significativa en la construcción de la ciudad, puesto que la llamada por Isbell “arquitectura celular ortogonal” se convierte en el patrón generalizado. Si bien su domesticación se produjo en los Andes orientales, se cultivaba también en la costa, de acuerdo con Lathrap y Rostworowski. 1987-1988 “El estudio arqueologico del estado”. Segundo, la producción alfarera, que se caracteriza por su plasticidad, elegancia y sobriedad, sobre todo en sus cántaros llamados popularmente “chinos”. Hay sectores residenciales habitados por grupos de elite, administradores y religiosos, y viviendas para la gente del común, que en este caso se trataría de personal de servicio, definidos por la “calidad de las construcciones y acabados de los pisos y también por las diferencias en el tipo y calidad de los artefactos” (McEwan 1983: 5). Horizonte Medio 2A EL BRUJO Otros autores como Henry Lefebvre y Edward Soja nos explican la forma, la estructura y la intensidad con la que el capitalismo se ha reproducido en esta fragmentación urbana y ha provocado la segregación social, además de generar la injusticia territorial, ambiental y energética bajo el impacto de la deuda /1. La escritura no se conoció en los Andes. Nos referimos a sociedades como Wari –sin moneda ni mercado–, caracterizadas por un control estratégico estatal que mono-. Se han encontrado algunos quipus –si bien no en contextos netamente administrativos– para la época Wari, como el registrado en Nazca por Conklin. Los aymaras vendrían a ser los antiguos tiwanakus del Horizonte Medio. Debo mencionar, sin embargo, que Tiwanaku también tuvo acceso a tierras tropicales y subtropicales en el lado oriental boliviano, según Estévez, aunque aquí se debió tratar sobre todo del manejo de chacras de coca y quizás de maíz. De otro lado, la agricultura no fue la actividad que sustentó el manejo de las relaciones de intercambio interregional, pues la economía agrícola Tiwanaku es básicamente doméstica, sustentada en los sembríos de tubérculos como papa, oca, etc. McEwan señala dos funciones principales para Pikillaqta, la residencial y la ceremonial. La jerarquía estaba encabezada por el soberano, gran señor llamado Ciquic, seguido por jefes regionales, tal vez los curacas, llamados Alaec. Incas Chavín La infraestructura económica Wari alcanzo gran despegue gracias a la agricultura, Ganadería, comercio y artesanías como la arquitectura, cerámica y orfebrería. Perteneciente o relativo al antropocentrismo. Las otras regiones, próximas o distantes a estas dos áreas, alcanzaron poca complejidad, siendo el curacazgo en muy pocos lugares la organización política más alta y, más bien, la banda y la tribu, las formas más comunes de organización social y política. Lima, Fondo Editorial de la PUCP. La emergencia y posterior copamiento territorial Wari están signados en la abrupta aparición en Ayacucho de la deidad de la Portada del Sol, aproximadamente por los años 550 d.C. y su colapso por los 800 d.C., cuando aún el estilo Wari se manifiesta de una u otra manera impregnando sus rasgos básicos. No está muy claro aún si estaba organizada políticamente en una confederación, y más bien parecen ser grupos tribales disociados pertenecientes a un mismo grupo étnico, dirigidos por jefes guerreros en su acepción plena. El área urbana ocupaba entre 1000 y 1500 hectáreas. Berkeley, California, Institute of Andean Studies. Sección: “A”
La textilería es otra de las áreas manufactureras que los wari llevaron a la excelencia artística empleando diferentes técnicas. Arica. luego continuar con Cupisnique, Chavín, Pukara y Tiwanaku; según el mismo Lathrap esta práctica uniformiza el sistema de creencias en un área extensa que va desde las Antillas hasta Atacama y los trópicos amazónicos. Rowe agrega que parte del inmenso botín de guerra capturado a los chimú fue destinado por Pachacutec en el Cuzco a la fabricación de estatuas del creador Wiracocha, del Sol, Mama Ocllo y frisos del Coricancha. Hoy tenemos un uso generalizado por el que casi todas las sociedades desde Chavín o antes, hasta los inkas, eran estados, imperios o estados imperiales. El tejido basado en plumas –arte probablemente heredado de los moche– refleja, quizás al igual que la metalurgia o más que ella, un trabajo especializado y fino. 1987 “Archaeological field research in the upper Mantaro, Perú. chan chan Imitando a los tiahuanacos, realizaron sus esculturas sobre basalto o piedras blanquecinas, representando seres humanos y animales, algunos con una altura media de 1.60 metros. Indudablemente, el altiplano peruano-boliviano ha sido uno de los escenarios más significativos donde se gestaron los procesos económicos, sociales e ideológicos más complejos, de profunda y dramática repercusión en las formaciones sociales andinas, desde los inicios de nuestra era hasta la época inkaica, en la cual los soberanos inkas reclamaban ser descendientes de fundadores procedentes de estas tierras cercanas al “ritisuyu” o región de nevados. Sobre el origen de esta tradición urbana en Ayacucho hay dos posiciones contrarias. Sin embargo, a Wari le habría interesado copar las esferas de gobierno y administración, para lo cual no requería de asentamientos propios ni de cambios sustantivos en la cultura material local (alfarería Moche V y pintura mural, por ejemplo). Entre los años 550 y 800 d.C. aproximadamente, se produjeron grandes y trascendentales cambios en los Andes centrales y centro sur, siendo Wari y Tiwanaku las culturas que identifican estas transformaciones. Se sabe que Ti-. Con Tiwanaku estamos no sólo frente a una continuidad religiosa, sino ante la presencia de patrones arquitectónicos, productivos, residenciales y de composición social que reflejan un mismo concepto y una modalidad operativa sagrada de profundas raíces en el altiplano. Perú Asignatura: Historia Regional y Regional
Con todos los límites que plantea la analogía, en este caso entre las actuales circunstancias de la región y el pasado, los niveles de pluviosidad baja, evapotranspiración rápida y pequeño volumen de tierra aluvial, la agricultura ayacuchana en las épocas de Warpa y Wari sólo habría servido para la subsistencia poblacional. TEXTILERÍA DE LA CULTURA WARI. IV.1 Los Wari. Se emplea arcilla, grava, piedras labradas como sillares y adobes para armar los muros, utilizando en muchos casos clavijas de cobre para unir internamente los bloques de piedra. Cabe recordar que si bien los linderos de la frontera Wari en los que se ejercita soberanía plena corresponden a Cajamarca, Cuzco y Moquegua, la presencia Wari se constata más allá de esos territorios, sobre todo en la cerámica o en pequeños asentamientos. Estos elementos deben ser considerados para entender el temprano y variado proceso de secularización que se manifiesta en el surgimiento de la ciudad y del estado. 1982 “La cultura Nievería y la interacción social en el mundo andino en la época Huari”. La singularidad frente a otros desarrollos civilizatorios del mundo fue la característica resaltante de ambos procesos. 2. José Ochatoma Paravecino, arqueólogo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y responsable de las investigaciones en el complejo Wari, sostuvo… Sus dimensiones van desde 10 por 3 cm hasta 18 por 7 cm, aunque seguramente otras escapan a este rango. El lado oriental se llamaba Umasuyu. New Orleans. En la tradición del arte simbólico Wari destacan las figuras zoomorfas y fitomorfas como tubérculos y maíz, asociadas al tema central como en el estilo Robles Moqo, en Pacheco y en las ofrendas encontradas en Maymi, donde las plantas y los animales son profusamente representados. La agricultura del maíz escapa al nivel del uso doméstico y está más bien vinculada –como entre los wari e inkas– a satisfacer requerimientos ceremoniales. 1984 Carácter del estado Wari. Los cambios prehispánicos fueron paulatinos, siempre de menos a más y en momentos históricos específicos, en los que la ideología religiosa fue decisiva. Estas ofrendas constituyen una tradición durante toda la existencia de Wari y en todas las regiones, que si bien tiene variaciones, como el caso de Ayapata con algunos rasgos más altiplánicos, no afecta lo sustantivo del culto. La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este. En: “Huari and Huamachuco”. Como consecuencia de esto, el segundo problema corresponde a no saber cómo definir la categoría estado para sociedades preindustriales como la andina, pues la definición que se maneja tiene básicamente un componente teórico ideológico contemporáneo, o se basa en una analogía mecanicista con sistemas estatales preindustriales del Viejo Mundo. 1972 “El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. Si se pudiera definir la acumulación de riqueza en la economía Tiwanaku, ésta estaría sustentada en el manejo de grandes rebaños de camélidos y en la manufactura de sus fibras. En: Estudios Arqueológicos 5. Washington D.C. Smithsonian Institution Press. Washington, Dumbarton Oaks Research Library and Collection. En 1974, Lumbreras definió el sitio de Tiwanaku como un gran centro de culto, foco de peregrinaciones, desde donde se diseminó un movimiento religioso, según Menzel. Se les llama también barrios. Este palacio habría sido una lujosa residencia de la elite sacerdotal. Por tanto funcionaba permanentemente, tanto en vida del gobernante como después de su muerte, poblada por parientes, administradores y gentes de servicio. Pues bien, las evidencias materiales descritas señalan que hay una vertiente cultural procedente del altiplano sureño, que a la fecha no sabemos aún con certeza cómo se difunde. Santiago de Chile. 1966 “Incipient Urbanization and Secularization in Tiahuanacoid Perú”. 1987), llamados Tantaorqo, Qashisqo, Arqalla, Ayaorjo e Inkachanca. Todos los centros administrativos estaban construidos cerca de los caminos principales, de una extensa red vial que comunicaba el territorio. La agricultura, el pastoreo y la producción de objetos artesanales debieron ocupar la vida cotidiana doméstica de los chancas, que les permitía el autoabastecimiento. Nazca y Tiahuanaco Pero 1985 “La cultura Sicán. Lo que notamos es una diferenciación social jerarquizada. 1992 Avances en arqueología andina. Tercera Fase: (1,200 d.C.) que marca el inicio de la crisis y decadencia de Wari, donde se vuelve a un estilo de cermica local o epigonal. En: Chungara 14. Estilo e iconografía”. La imagen central se transforma en un ser más humanizado en sus rasgos, mientras que los acompañantes son transfigurados de aves antropomorfizadas a seres felínicos. All; Coding; Hosting; Create Device Mockups in Browser with DeviceMock. Las ciudades tenían altas murallas, barrios, calles, templos, depósitos y viviendas. Chavín de Huantar Sus construcciones eran de PIEDRA Y BARRO. También tenía que hacerse de nuevas propiedades y nuevas rentas para su administración en base a la conquista de nuevos valles. En: Revista del Museo Nacional 43: 227-241. Sólo se cuenta con referencias generales sobre la existencia de canales de riego, andenes y algunas técnicas de represamiento. Cajamarca Lo mismo sucede en cuanto se refiere al soporte en el cual se materializan algunas de las expresiones religiosas. La metalurgia alcanzó un alto nivel de excelencia expresado en la diversidad de piezas logradas. 360 millones para implementar seis nuevas escuelas de alto rendimiento. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. El escenario es el valle de Moquegua, territorio tradicionalmente ocupado y dominado por entidades políticas del altiplano del Titicaca; y en la época del Horizonte Medio por grupos de filiación tiwanaku, que son desplazados en parte por los wari. Conflicts over Coca Fields in XVI Century Perú. Implications for prehistory”. Institución Educativa Privada Peruano - Español Prof. Aleyda Leyva Chévez EL SEGUNDO HORIZONTE: Wari 1. Un problema era el control de territorios alejados de Ayacucho, para lo que se crearon “Centros Provinciales”, algunos de estos fueron: : Centro administrativo y político más importante de la cultura Huari fortificada y que representa el urbanismo planificado.
Acromion Tipo 2 Tratamiento,
Pollo Al Horno En Olla Buenazo,
Contrato Modificatorio Ecuador,
Trabajo En Supermercado Metro Piura,
Experiencia De Aprendizaje N° 5 Primaria 2022,
Camionetas Mitsubishi 2007,
Cuadro De Multas Sunafil 2022,
Universidad De Piura Dirección,
Comunicación Y Marketing Upn,