4ta. ▶ Respeto. el acontecimiento de una interacción comunicativa entre personas que de varias maneras, se reconocen como pertenecientes a culturas diferentes, que implica una reestructuración parcial o total del sistema de creencias o valores de las personas involucradas, y que permite de una forma parcial o total, a una persona ponerse imaginativamente, en el lugar de la otra (p. 550). El sujeto, en este caso, no solo busca en vano encontrar el porqué de la humillación y sometimiento que ejerce una fuerza ciega, sino determinar el posible camino de superación del hecho colonial; la búsqueda de la autonomía en la educación intra e intercultural está iluminada no por la apatía teórica, sino por la no-indiferencia del “otro”. Para Will Kymlicka, el multiculturalismo liberal consiste en que: Los Estados no solo deben garantizar el conjunto habitual de derechos civiles, políticos y sociales que está protegido constitucionalmente, en todas las democracias liberales, sino también, adoptar diversos derechos o políticas concretas en relación con diferentes grupos que intentan otorgar reconocimiento y acomodo a las identidades y aspiraciones específicas de los grupos etnoculturales (Kymlicka, 2009, p. 77). WebLa educación intercultural es una expresión de la interculturalidad operante y propositiva. En la primera perspectiva, la interculturalidad promueve un intercambio entre culturas desde un ámbito básico y general. (1993). Lima. De allí, que la interculturalidad sea considerada como uno de los principios del contexto histórico en muchos países, porque promueve el desarrollo de las capacidades y actitudes de las personas en los procesos de construcción de la identidad acorde al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural. Esto. La palabra intraculturalidad hace referencia a la mismidad, a lo particular y concreto, a connotaciones singulares y compartidas con otras. Es en esta apreciación de lo complejo que se busca profundizar en los rasgos constitutivos del mundo real producto del desarrollo que en las últimas décadas ha experimentado la ciencia física y la concepción del conocimiento científico surgido a raíz de la modernidad la cual le confiere a la ciencia, la misión de disipar la aparente complejidad de los fenómenos, a fin de develar el orden simple al que se supone obedecen los fenómenos que se suceden. Acceder, entonces, al paradigma de la complejidad es inmiscuirse con los avances científicos y tecnológicos que engloban al mundo en su totalidad, donde la complejidad desde una perspectiva semántica hace referencia a fenómenos u objetos que se componen de elementos diversos, los cuales establecen relaciones recíprocas entre sí y configuran un todo. El empoderamiento desde la intraculturalidad parte de los siguientes componentes: ▶ Autodeterminación. (2008). Our purpose is to look for answers about the attention of cultural diversity that day after day can be observe in the classes; so, in this reflection we think that intra - and intercultural is one of the right answers. Also, this vision expresses a cultural intolerance that seeks to homogenize the human being. El principio dialógico: donde el orden y desorden son enemigos opuestos; pero en ciertos casos colaboran y producen la organización y la complejidad; la dualidad en el seno de la unidad. La interculturalidad vista desde esta perspectiva, es todo un reto, es dar paso a una democracia práctica, no discursiva. Éstos, según el Manual UPEL (2003:16), consisten en "la presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la información empírica y teorías existentes." La pertinencia de la anterior visión hace parte de una emergencia pedagógica que desde la esencia “otra” manifiesta el despertar de las conciencias diversas, la cual constituye una perspectiva pedagógica nueva, donde las transformaciones existenciales suscitan nuevas formas de hacer investigación educativa. El proyecto de investigación. Según Guerrero Arias (2011), “la interculturalidad se presenta como la posibilidad para la construcción de un horizonte civilizatorio y de la existencia del otro” (p. 2). Esta situación relacional, en el aula de clase, exige una reflexión en el sentido de establecer la evolución del concepto de interculturalidad y su practicidad. Sánchez, M. de (2000). Es impreciso hablar solo de interculturalidad en el sector educación ya … Aguado Odina, T. (2004). Libro de bolsillo. Actualmente me desempeño como Coordinadora Pedagógica adscrita al Núcleo Rural 196 del Municipio Miranda del estado Mérida, desde el año (2016). Para responder a las preguntas enunciadas, nuestro artículo se divide en tres partes; en la primera indicaremos el contexto de la noción de multiculturalidad, intra e interculturalidad; en la segunda parte desarrollaremos el marco teórico de la intra e interculturalidad; y en la tercera parte ponemos en relación la intra e interculturalidad con la pedagogía. Doyle. Concluye que la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas. Interculturalidad, Estado, Sociedad: luchas (de) coloniales de nuestra época. No obstante, el referente conceptual de García Llamas (2005), magnifica la posibilidad que, desde la orilla multicultural, se escuchen expresiones multiculturales, en consideración de reconocer “el derecho a la diferencia y la valoración similar de todas las culturas” (p. 91). Moka: Mahatma Gandhi Institute. (2003). Guerrero Arias, P. (2011). En tal sentido, los estudiantes como complejos sistemas auto-poéticos con capacidades auto-organizativas se reproducen a sí mismos, se levantan por sus propios medios, constituyéndose como personas diferentes a su entorno, crean desde sí su estructura y los elementos que lo componen tratando de mantener su identidad. ▶ Otredad. 27). En este apartado debemos tomar en cuenta a Morín (2001), quien recalca la importancia de desarrollar valores y actitudes que permitan fortalecer su dignidad, e identidad, a partir de la apropiación de los procesos históricos desde su realidad, valoración de los hechos vividos por los distintos hombres forjadores de la libertad en búsqueda de conocimientos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala. 2.- Los principios de un conocimiento permanente: Es necesario enseñar los métodos que permitan aprehender de las relaciones mutuas, influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. AIDIPE. Principio dialógico: de acuerdo con Doyle (2010) "permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia dos términos a la vez complementarios y antagónicos". (2010) se reconoce que esta forma intercultural no toca el punto causal del porqué de la existencia de la asimetría y desigualdades sociales y culturales de la lógica imperante. Recuperado de http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html. Es una educación vehiculada en un idioma natal y un segundo idioma que propicia el desarrollo de la competencia comunicativa de los educandos en dos idiomas. (2010). xref En la educación intercultural lo dialógico está presente en la educación intercultural bilingüe, pues fomenta, tal como lo expresa Yampara (2001): "el concertar, el dialogar entre pueblos, entre sus distintos modos de saber y hacer, reconociendo sus conocimientos y sabiduría, respetando en condiciones de equidad los derechos constituidos y su cultura, cuya expresión fundamental es su lengua". Alianza Editorial. López, K, (juin, 2012). https://prezi.com/p/scrfcztlyl_l/dimensiones-de-la-educacion-inte… En este sentido Morín (2001), dice que "el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento". Un ejemplo de lo anterior, se encuentra en el trabajo de Ponzoni (2014), quien propone una definición del concepto encuentro intercultural, como. Editores Mexicanos Unidos. La educación intercultural plantea objetivos acordes a estos tiempos de la globalización, desde el entendido de que tenemos que reconocer que somos un país con una gran diversidad cultural, y que para construir una Identidad cultural sólida, tenemos que tener siempre presentes las raíces de identidad que nos unen como venezolanos, haciendo conciencia de nuestros símbolos: Étnicos, lengua, tradiciones, costumbres religión e historia, fortaleciendo cada día las fuerzas de identidad plural en la de unidad nacional . Desde estos presupuestos es importante conocer los … 370-387, 2016, DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1780. Vygotsky Lev. Hallazgos, 11(21), 207-221. 5.- Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres; en este saber, el autor, refiere las distintas sociedades que han prevalecido históricamente. Para conocer las bondades conceptuales y teóricas de la interculturalidad en la práctica educativa, es meritorio hacer una diferenciación respecto a la multiculturalidad. Por eso se entiende como una estrategia, acción y proceso permanentes de relación entre personas o grupos, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad. d|cJ[��fDJ4־{r��J|������q��=���K�wJE���|����R����\u�ioI^��/u�� d$�~ɋf�8>�c��>��lD�젾���wKq�B������S���k��#)4>��B�)���u+��)�M�0�&�ư���k�~1WW+�MoW��Z�@ {�`{�\� Ȭ��{s�Y�b Interesa, entonces, saber la conexidad intra e intercultural, desde una perspectiva de vida educativa, a partir de una amplia reciprocidad y complementariedad dialógica, donde fluye, inicialmente, el reconocimiento de la presencia del “otro” como sujeto poseedor de una cultura distinta, lo que implica el respeto por la memoria histórica, como propone Godenzi (1999), “todo puede ser percibido como interacción dialógica: la relación con la tradición y la sociedad contemporánea, así como la relación con el mundo y nuestros propios pensamientos” (p. 4). Su practicidad involucra acciones transformadoras de la estructura social, debido a que cambia no solo relaciones, sino las estructuras de poder que sostienen las desigualdades y la discriminación entre iguales. Pointer 1’interculterel vers la diversité culturelle: une sortie pour la Colombie? Es importante comprender que la complejidad aparece como la forma de captar la multidimensionalidad, las interacciones, las solidaridades, entre los innumerables procesos. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/309.pdf. Interculturalidad y educación intercultural en México. Su direccionamiento se fundamenta en aceptar al otro, como distinto, pero sin la posibilidad de hilvanar un nivel de respuesta circular, “los grupos o los individuos proceden de diferentes culturas pero viven en un mismo espacio, independiente de cuál sea su estilo de vida” (p. 90). 0000000536 00000 n La neopedagogía: contextos y emergencias. Keywords: Pedagogy, colonialism, cultural diversity, decolonization. Se sustentó en la teoría de la complejidad (Morín, 2008, 2001a, 2001b) y la Teoría de la Educación Intercultural (Yampara, 2001). Algunas consideraciones del sueño no cumplido de la interculturalidad. (1992). startxref Webtrabajo nos proponemos, a través de un análisis de los enfoques curriculares de Chile, llamar la atención sobre la necesidad de incluir en la educación intercultural la … De esta manera nace, la educación bilingüe intercultural (o intercultural bilingüe) como una educación enraizada en la cultura de referencia de los educandos abierta a la incorporación de elementos y contenidos provenientes de otros horizontes culturales. Dada la naturaleza de la complejidad, Doyle, C. (2010), reseña que a partir de finales del siglo XIX y principios del XX comienza a tomar forma el paradigma de la complejidad, uno de los momentos concretos en que esto ocurre es con la irrupción de lo complejo y del desorden en el universo físico, es decir, lo caótico y el azar son necesarios para lograr el orden. De la competencia a la complementación: ¿Un nuevo paradigma en la economía? x��\I�%�q��&�3 ��g��MY4�3���=�h�A>H�"�`P�`�@Ѿ������"�*�u�Ń��2##�ؾ�����b�����|{���I���z]\Iŗ�����㥷�����yq��:'��ͷ�� Madrid. Esta problemática no ha sido puesta, como dice Garcés V. (2009), por una mano divina e incontaminada de poder, sino que debe ser comprendida desde los lineamientos socio-políticos y económicos que diseñó el sistema hegemónico para el dominio de la vida y la complejidad de sus diversidades. Palabras claves: Educación intercultural, complejidad, principio de cultura, el principio de autopoiesis, diseño curricular. www.eduso.net/res. La interculturalidad desde el concepto y su practicidad, es un proceso que redunda la interrelación entre culturas, acompañado por unas condiciones equitativas; las características que se destacan en este desarrollo son las siguientes: ▶ Alteridad: se entiende como la expresión corporal, emocional y vivencial, indispensable para entender y comprender las diferencias entre iguales; en este encuentro se registran posiciones contrarias, pero bajo la presencia armónica del respeto. Se crea así, una plataforma axiológica desde un nivel relacional del orden científico, político, ético, artístico, cultural, comunicativo y social, de manera que se tejan crítica y flexiblemente los procesos de enseñanza y aprendizaje (Unesco, 1998; Stoll y Fink, 1999; Elliot, 1993; como se citó en Alzate Ortiz, 2014, p. 212). Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-9/04maldonado.pdf. La pedagogía surge así, como la herramienta de búsqueda de la completud humana diversa, la cual resulta de las bondades expuestas por la naturaleza humana. Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. Our purpose is to look for answers about the attention of cultural diversity that day after day can be observe in the classes; so, in this reflection we think that intra - and intercultural is one of the right answers. En virtud de este precepto, una década después, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llamó la atención sobre la necesidad de incrementar las oportunidades de los jóvenes, sobre todo de aquellos más postergados de las zonas rurales y urbanas, pues ellos en medio de todas las limitaciones que se presentan, los jóvenes deben ser líderes y emprendedores, desde la escuela, que sean capaces de buscar alternativas de solución ante la diversidad de problemas que se presentan a lo largo de la vida, extendiéndose en el contexto del siglo XXI un nuevo precepto en la educación: el desarrollo de capacidades en pensamiento sistémico, de trabajo en equipo, de abstracción y de aprender a experimentar, lo cual prepara al joven para tener la facilidad de encontrar salidas adecuadas y pertinentes. Freire, Paulo. 122 0 obj<> endobj Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. %�쏢 La descolonización en tiempos del Pachakutik. Hoy esta propuesta epistemológica es expresada bajo el término complejidad. Se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de … Revista de Educación, (336), 89-109. ▶ Inseparable de la identidad: el hablante cultural en un contexto social determinado, es la mismidad que surge de un constructo de palabras, símbolos, imágenes, vestuario, gastronomía, entre otros, que hacen posible ser parte inseparable de una cultura que no puede ser separada, de manera arbitraria, por individuos distintos. Como señala Gimeno (2001:18) "al Estado no le corresponde decidir qué valores orientarán a la sociedad y a las culturas, sino garantizar las condiciones para que los grupos sociales y pueblos indios hagan efectivos sus proyectos". As a result it was found that aspects of complexity are present in the intercultural education in the form of principles such as the dialogic principle, the recursive principle, hologram tic principle, the principle of culture, the principle of autopoiesis, the principle of identity and the value of knowledge and wisdom, concluding that it can be said that intercultural education is present in the principles of complexity and are represented. Sociología de la educación intercultural, vías alternativas de investigación y debate. Pero aún más importante es su entendimiento, construcción y posicionamiento como proyecto político, social, ético y epistémico -de saberes y conocimientos-, que afirma la necesidad de cambiar no sólo las relaciones, sino también, las estructuras, condiciones y dispositivos de poder que mantienen la desigualdad, inferiorización, racialización y discriminación (Walsh, 2010, p. 77). La educación intercultural, parte también del Principio de Antopoiesis, que según Doyle (2010) es la comunicación y transformación de sistemas complejos, para organizar y mantener su identidad. De allí, que la interculturalidad se origina de la filosofía del pluralismo cultural, y va más allá del enfoque sociocultural y político del multiculturalismo. Se asume el concepto como tal, a partir del reconocimiento de la presencia del Otro y de la comunicación comprensiva en el seno de una diversidad cultural, que se distingue cada cultura como diferente. En este tipo de práctica intercultural, el pensamiento imperante (discriminatorio, asimilador, arbitrario, etc.) Relacionándonos en un mundo diverso: un problema social contemporáneo. Panikkar, R. (2002). Wittgenstein Ludwig. Garcés V., F. (2009). A partir de lo expuesto, se plantea como objetivo analizar los aspectos de la complejidad presentes en la educación intercultural. 6.- Enseñar la comprensión es otra de las preocupaciones de Morín, verificando y afirmando que la comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). A este respecto, queremos resaltar de paso, el aporte de Lucio Guerrato: [En] las ambigüedades del término “diálogos entre culturas”, se encuentra el aspecto antropomórfico. DOI: 10.4000/polis.8882. La autonomía ocurre pues, cuando la naturaleza humana comparte vivencias axiológicas y existenciales y apunta a una necesidad organizativa en lo educativo para entender y comprender el mundo; es el nacimiento de interrogar, auscultar, predecir, diseccionar, analizar y reflexionar acerca de lo oculto que explique aquello que hace parte de la existencia humana: ser autónomo. La importancia de las dimensiones de la educación en el enfoque intercultural. Es el proceso donde se refleja la autodeterminación del individuo; en éste, el diálogo entre culturas debe darse en condiciones de igualdad; la autonomía le permite a las culturas en diálogo incrementar la conciencia de incompletud. subutiliza el concepto intercultural para robustecer la depredación; el contexto difuso permea la expresión de la interculturalidad (atributo relacional que facilita el contacto e intercambio de culturas) y reporta la transculturación (proceso por el cual una cultura adopta rasgos de otra). WebA partir de que el concepto de interculturalidad es polisémico, se analiza el discurso de los rectores de las universidades interculturales de México en las entrevistas realizadas en … La interculturalidad como enfoque educativo apunta a la refundación de la democracia tomando en cuenta todas las posibilidades de desarrollo humano partiendo del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural. … El concepto como tal, es un instrumento existencial en una cultura determinada; su practicidad permite entretejer lo interno y lo externo de una comunidad dada (las relaciones vitales se fundamentan en la identidad cultural); lo interno del individuo y su colectivo permite conocer y valorar los atributos diferenciales del orden social y cultural y alcanzar un reconocimiento del uno para con el otro (la intraculturalidad permite el fortalecimiento de la identidad, reciprocidad y complementariedad entre sí). 3.- Se definieron, describieron y analizaron: la Teoría de la Complejidad (Morin, 2008, 2001a, 2001b) y la Teoría de la Educación Intercultural (Aguado 2005). Pedagogía del encuentro. Por ende, para alcanzar el objetivo previsto se realizó una investigación analítica en la cual se consideró el proceso de análisis que propone Sánchez (2000), cuyo procedimiento residió en recorrer los siguientes pasos: 1.- Se definió el objetivo consistente en analizar los aspectos de la complejidad presentes en la educación intercultural. Para esta investigadora: Tal contacto e intercambio no deben ser pensados simplemente en términos étnicos sino a partir de la relación, comunicación y aprendizaje permanentes entre personas, grupos, conocimientos, valores, tradiciones, lógicas y racionalidades distintas, orientados a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos y colectivos, por encima de sus diferencias culturales y sociales (Walsh, 2009, p. 41). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. De esta manera, se dispone la instalación de un nuevo corpus epistémico cuyas pretensiones emergentes son las de dimensionar la reciprocidad en las entidades humanas y sus respectivos contextos culturales. WebEl enfoque intercultural está orientado al reconocimiento de la coexistencia de diversidades culturales en las sociedades actuales, las cuales tienen que convivir con … Ahora bien, no todo está dicho con la puesta en marcha de la pedagogía “propia” u “otra”; su presencia en el escenario educativo no es la panacea que solucionará todas las exclusiones vividas a lo largo de la historia, pero sí emergería una convocatoria para los docentes e investigadores, “en cuanto invita a hacer nuevas hermenéuticas que permitan valorar todas aquellas propuestas, proyectos, andaduras, trayectos que reconfiguran los límites y problemas científicos de la pedagogía” (Larrosa, 1990, como se citó en Alzate Ortiz, 2014, p. 215). WebDIMENSIONES DE LA. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. Nuestro propósito es la búsqueda de respuestas en la atención a la diversidad cultural que día a día constatamos en nuestras aulas de clases; ante la necesidad y exigencia de robustecer las acciones y actividades complementarias del orden científico que nos conduzcan a tal fin, pensamos en unas condiciones básicas conceptuales y teóricas intra e interculturales, como alternativa en la búsqueda de respuestas adecuadas; en este orden, pretendemos ubicar la educación intra e intercultural como eje transversal, para desarrollar desde allí, un currículo cuyo tronco y ramificaciones sean de todos y para todos. Seis estudios de psicología. Pensamiento y Lenguaje. Disponible en: http://www.edgarmorin.org/descarga-la-cabeza-bien-puesta.html. Para que pueda tomar decisiones basadas en sus propios juicios y valores desde el ámbito del propio grupo cultural y del grupo cultural dominante. Editorial Santillana. América Latina en movimiento. ▶ Interrelación horizontal: como concepto y práctica, la interacción horizontal en la interculturalidad es muy sensible a la armonía e integración en la diversidad, siendo los ejes articuladores el diálogo y la concertación. ¿Cuáles serían los procesos para poner en marcha de manera eficaz y pertinente la interculturalidad? Ahora bien, los términos de entendimiento y comprensión no se brindan en una relación lineal, ni vertical. WebSe analizan los conceptos de cultura y educación; la cultura, como forma dinámica de ser y la educación, como desarrollo pleno de la personalidad humana. Buenos Aires: Lumen Hvmanita. Madrid: Biblioteca Nueva. `;lFt�+�sJ�^�gB��3|r�Ci�1��Lj�ʉ'�&*Z��%�* � t��Tme�)������?����iq����Aٜ��$Q�����Y�'�P�)͸�SZ�1��� ��5�R]��Mt�=���ĸJ4@1�H���9q�j������[Bɞ�|5���0ڥ���㛵Z 1��Gp�� �p9�á= 'QA�ʔ� -��lM&2�gZ�� �+�r_2���b-��>����L��D*DΆ�|�U�@�V j�)JZ竞����= T:�z+A���6�V q��� 2������VQARo�����h���]��Ő���Ca�?p,��R�7�ʶn3WGջ�y �H\������H#���l+l��=�,�Z��3�-���Kd�!T�[n�Ӏ. ▶ Autonomía. El sujeto, la convivencia y el conocimiento, Diversité culturelle et interculturel: quelles assises pour la paix? Contextos, experiencias y voces Interculturalidad y educación desde el Sur. México. En estas consideraciones se destaca el constructo de una intersubjetividad cuyo contenido disciplinar va más allá de las huestes culturalistas o saberes y prácticas de la diversidad cultural; responde a la estructura relacional de los agentes socioeducativos en el aula de clases. Ordenanza No 01. Todo ello, enmarcado en la búsqueda permanente, de compartir visiones culturales distintas. stream Los trabajos investigativos de Walsh y Tubino Arias, muestran que la perspectiva de la interculturalidad “funcional”, la cual es afín al sistema existente, no toca las causas de asimetría y desigualdad social, cultural, y tampoco “cuestiona las reglas de oro”; por eso “es perfectamente compatible con la lógica del modelo neo-liberal existente” (Tubino Arias, 2005, p. 2). Para ello, el filósofo francés afirma que conocer el ser Humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él: "la humanidad debe reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural implícita en todo lo humano. �RJK= �ᢩ+75M�&T�V�C��sV�;&l�"�X3��[1� �^�`�A,��i(�gÄ}Z��@L��/[V/�$����g1�쫛�)!�̶�GB:hu�����ȝ ��nn%E@�3M]B��ZbQT �" � ���b6 Q��E�|�Z����{݅�1 �IrD� �g�'�|X3�����i�k�M� �4P@Ər����&}��0�@����CsȌq�>f��0�2A>~3�~1�Pv 㰹Vc�� �v�`�ު��+���%��K��8��0�������]S|�"s�{B�ӝ��Hz TA ���ې�F$�2\�)���XB�,7ێ��!�λ�@�p@�{��W����Pc}�r���Y�P�b��K�3���,��+�&�(�nؤ�b�f1l$[��j�I��.�Z�*�3�pb�)0(�X8�t�Z���q2�(er$:��9;�mIu�X����"@�tC��=�V"fH(�8�t Of1�NE��ibSl�&��5��$�M%��!�"� dK`�*��O�`�)4�?�D]����&d��`En�r��b�^@��о�,FP*6 `�頠����X-6t����x�ၱP-�jǸ��q2��]Nf�}���ʒ f(�˳��.Y����U6c��hŜ�|E�w�*�X�y�R��(y�:I1�&-��>��W�K����UAq�e��0%C�z��Q9�÷nl8��� �� ٫��6)(� �����y��'c[���`:����FUt\��}���x�\���#��`$�I�:)��`��kH���-��j�QE ?��E2���D�V�32����� �{��s�����~���*�� Es introducir en el mundo académico un concepto “apropiado” para la atención e integración de las culturas, con el esquema axiológico del reconocimiento, respeto, solidaridad y rasgos diferenciales; valores que confluyen desde unas líneas transversales de interacción fecunda entre sujetos diversos, lograda a través de la expresión dialógica. El registro virtuoso de la conexidad intra e interculturalidad se inscribe desde el pensamiento “propio” u “otro”. Esta iniciativa problematiza el enfoque multicultural, que da lugar a una transformación en la forma de concebir la diversidad desde unos lineamientos distintos que se orienten hacia una reforma institucional. Todo ello está impactando las relaciones individuales y de grupo, creando estructuras hipercomplejas sociales, generando con todo ello una nueva forma de integración social, un nuevo diseño del conocimiento. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. 0000002448 00000 n ), Interculturalidad crítica y descolonización: fundamentos para el debate (pp. 15, pp.167-177. Atendiendo a estas consideraciones, la CEPAL plantea, que los jóvenes, deben estar en condiciones de generar medios para poder vivir aprovechando al máximo el potencial con que cuentan afianzando los procesos cognitivos para el mundo productivo, como alcance a la calidad de vida y progreso de las naciones. VIII Congreso de Educación Social, 2022. Sin embargo, las políticas multiculturales no logran poner en práctica el reconocimiento de los distintos grupos culturales. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. (2006). WebEDUCACIÓN INTERCULTURAL: DIEZ CRITERIOS ÚTILES PARA DESARROLLAR PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS EN CONSONANCIA CON EL ENFOQUE … La educación intercultural se define tácitamente como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona dentro de las pautas de diversidad y participación, con la finalidad de garantizar el disfrute equitativo de los derechos sociales en el ámbito educativo. Como resultado se obtuvo que los aspectos de la complejidad están presentes en la educación intercultural bajo la forma de principios tales como el principio dialógico, el principio recursivo, el principio hologramático, el principio de cultura, el principio de autopoiesis, el principio de identidad y, el valor del conocimiento y de saberes, concluyendo que es posible afirmar que la educación intercultural está presente en los principios de la complejidad y se encuentran representados en ella. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.12. <]>> H�}�8k����~ ����CW Ъ1��ҏ�X�`���Λ�1C�/��;9(��W����S�ѩn�(��Z{��L�) Privacidad  |  Términos y Condiciones  |  Haga publicidad en Monografías.com  |  Contáctenos  |  Blog Institucional. En la segunda perspectiva, llamada interculturalidad “funcional”, reconoce la existencia de la diversidad y las diferencias culturales, en la medida que se sometan a las disposiciones imperantes y discrecionales del sistema imperante. Kymlicka, W. (2009). Y Aguado (2005) nos advierte que "la educación intercultural se origina a partir del estudio de las relaciones existentes entre los indígenas y no indígenas es decir unirse a los pueblos indígenas y otras poblaciones". Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/98/83. México. Desde este punto de vista, la educación intercultural se comienza a utilizar en el discurso político y es por ello que la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), en 1985 declara el "Año Internacional de la Juventud" en ocasión de dirigir la atención hacia tres temas vinculados con la interculturalidad: la participación, el desarrollo y la paz. La interpelación intercultural. Sevilla, abril 2016, Inserción sociolaboral y Educación Social, La Educación Social en centros penitenciarios, Pensar que las personas que pertenecen a la misma, Creer que, por el mismo motivo, las personas de un grupo o. Intercultural education is defined and conceived as a continuous process of development learning at all educational levels and integrators axes of Education, where the state with the participation of the family and society promote cultural diversity in the educational process citizen. La interculturalidad es un diálogo entre iguales, en un contexto multilingüe, multiétnico y pluricultural. Esta manifestación de emergencia epistémica busca impulsar los “saberes” y “conocimientos” distintos, en el marco de la instalación de un (re)pensar que permita el constructo, desde una epistemología circular, de un paradigma que labre el posicionamiento pedagógico del “pensamiento propio” u “otro”. Si bien estamos en la era de la interculturalidad y los enfoques de diálogos y construcción conjuntos marcan la pedagogía, subsisten todavía prácticas que reproducen los viejos sistemas educativos coloniales. representa, además, otras emergencias del conocer-hacer-pensar pedagógico que coexisten con múltiples expresiones de racionalidad humana, que pueden ampararse en modos distintos de hacer ciencia y, con ello, promover en los docentes y directivos de la escuela la posibilidad de convertir sus nichos de trabajo en campos críticos, abiertos y complejos de investigación, para construir otras metanarrativas que respondan en identidad al desarrollo de la época planetaria (Morin, Ciuruana y Mota, 2002, como se citó en Alzate Ortiz, 2014, p. 210).
Escepticismo Argumentos A Favor, Control De Crecimiento Y Desarrollo Del Niño Sano, Convocatorias En Red De Salud Ambo 2022, Enfermedades Que Trajeron Los Españoles, Informe De Evaluación Conductual, Sesiones De Tutoría 1 Secundaria 2022, Habilidades Sociales En Niños De Inicial Pdf, Pasar De Postpago A Prepago Bitel, Mazmorras Del Real Felipe, Pena Por Maltrato Animal Perú,